top of page
outsourcing de operaciones de comercio exterior

Información Relevante

  • ¿Qué se entiende por cuotas (contingente)?
    La asignación de una cuota se autoriza en beneficio de una firma, grupo o sector industrial, o comercial, o bien con carácter general y sin señalar expresamente el titular. Las cuotas pueden ser aplicadas por un país a los productos de todos los demás países, o pueden ser aplicadas bilateralmente en el marco de un Acuerdo de Libre Comercio, en orden a lo establecido por la Organización Mundial de Comercio. Chile se beneficia de diversas cuotas bilaterales como las cuotas negociadas en el Acuerdo con la Unión Europea para ciertos productos del sector pesquero y lácteo. En el Acuerdo con Estados Unidos se negociaron cuotas para las paltas, la leche condensada y alcachofas, entre otros productos.
  • ¿Qué son los servicios?
    La prestación de un servicio implica los siguientes aspectos, por ejemplo: Una actividad realizada sobre un producto tangible suministrado por el cliente (por ejemplo el servicio técnico aplicado a un televisor). Una actividad realizada sobre un producto intangible suministrado por el cliente (por ejemplo asistencia técnica para el servicio contratado de Internet). Entrega de un producto intangible (información entregada en una capacitación). La ambientación creada para un cliente (hoteles, restaurants). Las características principales que diferencian a los servicios de un producto son la intangibilidad, variabilidad, indivisibilidad, perecibilidad y ausencia de propiedad. Intangibilidad: la característica básica de los servicios es que son “intangibles”, no se pueden tocar, probar, sentir, ver, etc. antes de realizar la compra. Variabilidad: Las entregas de un mismo servicio son realizadas por personas y dirigidos a su vez a otras personas, en momentos y lugares distintos. Lo que implica que nunca un servicio será idéntico a otro, se podrán establecer estándares de atención y calidad a seguir, pero es imposible lograr una “producción en serie” de los servicios. Indivisibilidad: No se pueden separar la producción y el consumo de servicios. Perecibilidad: Los servicios no se pueden guardar ni almacenar. Ausencia de propiedad: Los usuarios de un servicio no pueden comprar la propiedad del mismo, ya que sólo se paga por el derecho de recibirlo o usarlo, o para tener acceso a él. Según las estadísticas mundiales del comercio de servicios, estos se contabilizan según las siguientes categorías: Transportes Viajes Otros servicios comerciales (servicios de comunicaciones, servicios de seguros, otros servicios empresariales, servicios personales, culturales y recreativos, servicios de informática e información, servicios financieros, regalías y derechos de licencia, y otros servicios).
  • ¿Qué gravámenes aduaneros afectan a la importación de automóviles?
    La importación de vehículos automóviles está afecta al pago de los siguientes tributos: ▪ Derecho ad valorem: 6% del valor CIF del vehículo ▪ IVA: 19% sobre la base valor CIF + derecho ad valorem. EJEMPLO DE CÁLCULO: ▪ Valor FOB US $25.000 ▪ Flete marítimo US $2.325 ▪ Seguro (2%) estimado US $500 TOTAL VALOR CIF US $27.825 TRIBUTOS: ▪ 1 Derecho ad valorem (6% de US $27.825) = US $1.669,50 ▪ 2 IVA (19% sobre US $(27.825+1.669,50) = US $5.603,96 TOTAL TRIBUTOS A PAGAR (derecho ad valorem + IVA): US$ 7.273,46
  • ¿Cuáles son los impuestos adicionales vigentes a las bebidas alcohólicas y no alcohólicas?
    Las bebidas alcohólicas y no alcohólicas pagan, además del derecho ad valorem e IVA, los siguientes impuestos adicionales, según producto: Aguas minerales, bebidas artificales y jarabes: 10 % Vinos, champaña, sidra y cervezas: 20,5 % Licores, piscos, whisky, aguardientes y destilados, incluidos los vinos licorosas o aromatizados similares al vermouth: 31,5 % En el caso que las especies señaladas en esta letra presenten la composición nutricional de elevado contenido de azúcares a que se refiere el artículo 5° de la ley N° 20.606, la que para estos efectos se considerará existente cuando tengan más de 15 gramos (g) por cada 240 mililitros (ml) o porción equivalente, la tasa será del 18%. La base impositiva sobre la cual se calcula el impuesto adicional es el valor CIF + derechos aduaneros. EJEMPLO DE CÁLCULO Importación de whisky ▪ Valor CIF : US $1.000,00 ▪ Derecho ad valorem (6% sobre el valor CIF): US $ 60,00 ▪ Impuesto adicional (31,5% sobre US $1060,00) : US $ 333,9 ▪ IVA (19% sobre US$ 1060) : US $ 201,40 TOTAL IMPUESTOS A PAGAR US $ 595,3 (derecho ad valorem + IVA + impuesto adicional)
  • ¿Cuáles son los países con los que Chile ha suscrito acuerdos comerciales?
    https://www.subrei.gob.cl/acuerdos-comerciales/acuerdos-comerciales-vigentes
  • ¿Qué es el SGP - Sistema Generalizado de Preferencias?
    Concretamente el sistema consiste en el otorgamiento por parte de algunos países desarrollados, de una reducción o eliminación total de derechos de importación, de determinados productos exportados desde países en vías de desarrollo. Los productos que están beneficiados por el SGP son los que están incluidos en las llamadas listas positivas (productos con derecho a preferencias) confeccionadas por los países otorgantes de preferencias, debiendo cumplirse con ciertos criterios de origen fijados por los mismos.
  • ¿Cómo puedo saber el código arancelario de mi producto?
    La clasificación de un producto es un tema complejo debido al alto nivel de especialización requerido, si bien para los productos que no impliquen procesos productivos complejos, como es el caso de las frutas frescas, es muy sencillo determinar el código arancelario, para productos con altos niveles de transformación o procesamiento que incluyan otros componentes o ingredientes, el tema se transforma en algo extremadamente técnico que requiere la asistencia de un experto.
  • ¿Qué se entiende por subvención?
    Existen dos tipos de subvenciones: prohibidas y recurribles. Subvenciones Prohibidas: las subvenciones supeditadas de jure o de facto a los resultados de exportación, como condición única o entre otras varias condiciones. Y las subvenciones supeditadas al empleo de productos nacionales con preferencia a los importados, como condición única o entre otras varias condiciones. Subvenciones Recurribles: El Acuerdo establece que la aplicación de estas subvenciones no pueden causar efectos perjudiciales para los intereses de otros países miembros. El Acuerdo establece la posibilidad de aplicar Medidas Compensatorias sólo cuando se trate de Subvenciones “específicas”, es decir, cuando están exclusivamente destinadas a una empresa o rama de producción o a un grupo de empresas o ramas de producción del país que la otorga. Estas Subvenciones pueden tratarse de apoyos a la producción o la exportación.
  • ¿Qué se entiende por dumping?
    La práctica de dumping puede desarrollarse por iniciativa de la propia empresa o por medio de subsidios estatales. Por lo general, cuando hablamos de dumping nos referimos a una situación de discriminación internacional de precios. Por ejemplo, podemos identificar un caso simple de dumping comparando el precio de un producto en dos mercados para determinar si se presenta una diferencia de precios en ellos. Por lo general los casos de dumping son más complejos que el ejemplo expuesto y se deben realizar una serie de análisis para poder determinar el precio adecuado en el mercado del país exportador (“valor normal”) y el precio adecuado en el mercado del país importador (“precio de exportación”) con el objetivo de poder realizar la comparación. En el acuerdo antes mencionado se establecen expresamente las condiciones en las que se pueden aplicar derechos antidumping específicos a las importaciones los que se suman a los derechos de importación. Las medidas tomadas pasan necesariamente por la previa investigación de los hechos y de la comprobación de que efectivamente se están causando daños importantes – o al menos existe la amenaza – a una rama de producción nacional o que retrasa la creación de una rama de producción nacional.
  • ¿Qué se entiende por cláusulas de salvaguardia?
    Estas disposiciones buscan restringir temporalmente las importaciones de un producto, para proteger a una rama de la producción nacional específica contra un aumento de las importaciones de un producto que cause o amenace causar un daño grave a esa rama de la producción. Bajo el Acuerdo sobre Salvaguardias de la Organización Mundial de Comercio – OMC, se establecen normas que regulan la aplicación de estas medidas, estableciendo bajo que condiciones son procedentes y los términos en que pueden aplicarse. Algunos ejemplos de medidas de salvaguardia son los aumentos de aranceles o los contingentes.
  • ¿Cuáles son las modalidades que el AGCS define como exportación de servicios?
    Las cuatro modalidades en las que se podría desarrollar una exportación de servicios, dependen de la presencia territorial del proveedor y del consumidor en el momento de la transacción. Según lo anterior las modalidades son las siguientes: Comercio Transfronterizo (Modo 1), del territorio de un Miembro al territorio de cualquier otro Miembro. Consumo en el Extranjero (Modo 2), en el territorio de un Miembro a un consumidor de servicios de cualquier otro Miembro. Presencia Comercial (Modo 3), por un proveedor de servicios de un Miembro mediante la presencia comercial en el territorio de cualquier otro Miembro. Presencia de Personas Físicas (Modo 4) , por un proveedor de servicios de un Miembro mediante la presencia de personas físicas de un Miembro en el territorio de cualquier otro Miembro. Texto original del AGCS, específicamente el Artículo I en el cual se definen estas modalidades de exportación de servicios.Ejemplos de los cuatro modos de exportación de servicios, siendo el país X el importador: Modo 1: Un usuario del país X recibe servicios de consultoría, estudios de mercado, capacitación a distancia o proyectos de arquitectura (por ejemplo) desde el extranjero a través del e-mail o correo convencional. Modo 2: Turistas, pacientes o estudiantes del país X que se trasladan al extranjero para recibir los servicios correspondientes. Modo 3: Filial, sucursal u oficina del representación de una empresa de propiedad y control extranjeros, como puede ser un banco, una cadena de hoteles o una constructora, por ejemplo, que brinda el servicio en el país X. Modo 4: En el país X un extranjero suministra un servicio, como proveedor independiente (como puede ser un consultor), o como empleado de un proveedor de servicios (como puede ser una consultora, hospital o constructora). El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) se aplica a las medidas adoptadas por sus Miembros y que afectan al comercio de servicios, los que pueden ser suministrados de acuerdo a los cuatro modos ya definidos. A efectos de este acuerdo el comercio de servicios se define como el suministro de servicios. Los Miembros de la OMC utilizan habitualmente un sistema de clasificación para así estructurar sus compromisos Este sistema comprende 12 sectores de servicios básicos: Servicios prestados a las empresas (incluidos los servicios profesionales y de informática) Servicios de comunicaciones Servicios de construcción y servicios de ingeniería conexos Servicios de distribución Servicios de enseñanza Servicios relacionados con el medio ambiente Servicios financieros (incluidos los relacionados con los seguros y los bancarios) Servicios sociales y de salud Servicios de turismo y relacionados con los viajes Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos Servicios de transporte Otros servicios no comprendidos en otros epígrafes Además estos sectores se subdividen en 160 subsectores, con el objetivo de que cualquier sector de servicios pueda ser clasificado e incluido en la lista de compromisos de un Miembro, las que son presentadas bajo el marco del AGCS y quedan sujetas a obligaciones específicas de acceso a los mercados y trato nacional. Sólo se exceptúan ciertos términos bajo el Anexo sobre Servicios de Transporte Aéreo del AGCS, excluyéndose las medidas que afectan a los derechos de tráfico aéreo y los servicios directamente relacionados con su ejercicio, medida que se revisa constantemente. Lista completa de clasificación de servicios por sector (inglés). * Se habla de Miembro cuando se hace alusión a alguno de los países que adhieren el AGCS bajo el alero de la Organización Mundial de Comercio. Fuente: Organización Mundial de Comercio (OMC)
  • ¿Qué es la asociatividad?
    Es un grupo de empresas que mediante la propia voluntad y manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial participan en un esfuerzo en común con objetivos claros y bien definidos. Unas de las principales características de la asociatividad son que su incorporación es voluntaria y que las empresas mantienen su autonomía tanto de decisiones como legal. Las empresas se asocian para lograr un objetivo común, para lo cual es primordial que los socios tengan principios y cualidades complementarias, de tal manera de que el grupo sea homogéneo y todas den su aporte en la misma medida y puedan ganar algo del grupo. Dentro de los motivos que justifican una iniciativa de asociatividad entre las empresas están: Reducir los costos. Incrementar la capacidad de producción. Establecer canales propios de marketing y comercialización. Fortalecer la capacidad de negociación. Complementación de recursos y potencialidades. Mejorar las condiciones a la hora de competir. A continuación se ejemplarizan algunos de los efectos causados en las empresas al implementar un modelo de asociatividad: Financieras Acceso a financiamiento. Compras conjuntas. Inversión conjunta. Organizacionales Generación de economías a escala. Investigación y desarrollo. Mejorar los procesos productivos. Acceso a nuevas tecnologías, productos o procesos. Incrementar el poder de negociación. Comercialización Consorcios de exportación. Apertura de nuevos mercados. Lanzamiento de nuevos productos al mercado. Logística y distribución. Investigación de mercados. Intercambio de información comercial. Inversión conjunta. Como se ha podido observar son varias las ventajas de asociarse, en especial esta instancia debe ser aprovechada por las PYMES quienes deben considerar los beneficios y vencer el principal obstáculo de esta alternativa: los paradigmas mentales. Como ya se ha mencionado la asociatividad no afecta a la autonomía de la empresa ni en lo gerencial ni en lo jurídico, este punto es especialmente sensible en las empresas ya que muchas veces se teme perder la confidencialidad propia, en especial si se comparten mercados, pero el marco legal de este tipo de iniciativa protege la información de las empresas. En la asociatividad los acuerdos son voluntarios y por lo mismo flexibles. Algunos tipos de asociatividad son los siguientes: Subcontratación: Se trata de pequeñas o medianas empresas que orientan su producción a grandes clientes. Los distintos eslabones de la cadena de valor se relacionan de manera vertical. Alianzas estratégicas: Son empresas competidoras que se asocian en ámbitos claves como investigación y desarrollo, compras, marketing, entre otros. En este tipo de asociatividad la relación es horizontal. Distritos industriales: Son empresas de un mismo sector que se complementan y se comprometen a cooperar intensivamente en una asociación regional. Núcleos empresariales: Grupos de trabajo de empresarios ya sea del mismo rubro o distintos, con problemas en común que se encuentran para encontrar soluciones en conjunto y compartir experiencias. Redes de servicios: Son un equipo de trabajo interdisciplinario que se unen para cubrir integralmente las necesidades de potenciales clientes. Pools de compra: Grupo que nace ante la necesidad de cubrir sus requerimientos de productos o servicios similares, y así acrecentar su poder de negociación ante sus proveedores. Consorcios de exportación: Empresas de un mismo sector que se unen para hacer frente en conjunto a un proyecto de exportación. Bajo este modelo se contempla la existencia de un coordinador que guíe el camino hacia la colocación de su oferta en el exterior. Uno de los beneficios obtenidos con este tipo de asociaciones es el abaratamiento de costos de todo el proyecto, desde su gestión hasta la promoción y comercialización. También existe la posibilidad de mejorar la oferta y el poder de negociación de las empresas participantes, además se puede generar una imagen comercial sólida de cohesión frente a sus clientes.
  • ¿En qué consisten las normas ISO?
    La International Standarization Organization – ISO es la entidad internacional encargada de favorecer la normalización en el mundo. La normalización ofrece importantes ventajas, tanto para el fabricante de un producto o prestador de un servicio, como para los consumidores o usuarios, principalmente para mejorar la adaptación de los productos, procesos y servicios a los propósitos para los cuales fueron diseñados, además de prevenir obstáculos técnicos al comercio y facilitar la cooperación tecnológica. Algunas de las ventajas de la normalización son las siguientes (Fuente: INN). racionalizar las actividades productivas, maximizar la capacidad de producción, reducir inventarios, simplificar el trabajo, unificar criterios mínimos de calidad, facilitar la intercambiabilidad de piezas, usar maquinarias y herramientas más adecuadas, facilitar la capacitación del personal, disminuir los costos de producción, incrementar la productividad y competitividad de la empresa. La certificación de la Norma ISO implica una ventaja de los productos o servicios por sobre su competencia, ya que son un medio para garantizar que éstos están conformes con los requisitos que satisfacen las expectativas del consumidor o usuario de los mercados de destino de las exportaciones. La implementación de las Normas ISO no es obligatoria pero su cumplimiento puede ser exigido por el comprador o por el mercado, debido a que se trata de estándares que garantizan niveles de calidad que los proveedores deben cumplir. Existen distintos tipos de Norma ISO y distintas versiones de las mismas, las más difundidas son las Normas ISO: 9000 e ISO: 14000. Normas ISO 9000: son un conjunto de normas enfocadas hacia la gestión y aseguramiento de la calidad. Las más representativas de esta familia de Normas son la ISO 9001:1994, la ISO 9002:1994 y la ISO 9003:1994, las tres integradas conforman la actual ISO 9001: 2000, la que promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. Esta norma puede ser utilizada por partes internas y externas, incluyendo organismos de certificación para evaluar la capacidad de la organización para cumplir los requisitos del cliente, los reglamentos y los propios de la organización. Normas ISO 14000: Principalmente enfocadas a crear normas ambientales internacionales, no tienen como objetivo la prevención de la contaminación o la mejora del desempeño ambiental a nivel mundial, sino que establecen herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de producción al interior de una empresa u organización, y de los efectos o externalidades que de estos deriven hacia el medio ambiente. Esta norma es un conjunto de documentos de gestión ambiental que una vez implantados afectará todos los aspectos de la gestión de una organización en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico.
  • ¿Cuáles son las modalidades que el AGCS define como exportación de servicios?
    Las cuatro modalidades en las que se podría desarrollar una exportación de servicios, dependen de la presencia territorial del proveedor y del consumidor en el momento de la transacción. Según lo anterior las modalidades son las siguientes: Comercio Transfronterizo (Modo 1), del territorio de un Miembro al territorio de cualquier otro Miembro. Consumo en el Extranjero (Modo 2), en el territorio de un Miembro a un consumidor de servicios de cualquier otro Miembro. Presencia Comercial (Modo 3), por un proveedor de servicios de un Miembro mediante la presencia comercial en el territorio de cualquier otro Miembro. Presencia de Personas Físicas (Modo 4) , por un proveedor de servicios de un Miembro mediante la presencia de personas físicas de un Miembro en el territorio de cualquier otro Miembro. Texto original del AGCS, específicamente el Artículo I en el cual se definen estas modalidades de exportación de servicios.Ejemplos de los cuatro modos de exportación de servicios, siendo el país X el importador: Modo 1: Un usuario del país X recibe servicios de consultoría, estudios de mercado, capacitación a distancia o proyectos de arquitectura (por ejemplo) desde el extranjero a través del e-mail o correo convencional. Modo 2: Turistas, pacientes o estudiantes del país X que se trasladan al extranjero para recibir los servicios correspondientes. Modo 3: Filial, sucursal u oficina del representación de una empresa de propiedad y control extranjeros, como puede ser un banco, una cadena de hoteles o una constructora, por ejemplo, que brinda el servicio en el país X. Modo 4: En el país X un extranjero suministra un servicio, como proveedor independiente (como puede ser un consultor), o como empleado de un proveedor de servicios (como puede ser una consultora, hospital o constructora). El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) se aplica a las medidas adoptadas por sus Miembros y que afectan al comercio de servicios, los que pueden ser suministrados de acuerdo a los cuatro modos ya definidos. A efectos de este acuerdo el comercio de servicios se define como el suministro de servicios. Los Miembros de la OMC utilizan habitualmente un sistema de clasificación para así estructurar sus compromisos. Este sistema comprende 12 sectores de servicios básicos: Servicios prestados a las empresas (incluidos los servicios profesionales y de informática) Servicios de comunicaciones Servicios de construcción y servicios de ingeniería conexos Servicios de distribución Servicios de enseñanza Servicios relacionados con el medio ambiente Servicios financieros (incluidos los relacionados con los seguros y los bancarios) Servicios sociales y de salud Servicios de turismo y relacionados con los viajes Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos Servicios de transporte Otros servicios no comprendidos en otros epígrafes Además estos sectores se subdividen en 160 subsectores, con el objetivo de que cualquier sector de servicios pueda ser clasificado e incluido en la lista de compromisos de un Miembro, las que son presentadas bajo el marco del AGCS y quedan sujetas a obligaciones específicas de acceso a los mercados y trato nacional. Sólo se exceptúan ciertos términos bajo el Anexo sobre Servicios de Transporte Aéreo del AGCS, excluyéndose las medidas que afectan a los derechos de tráfico aéreo y los servicios directamente relacionados con su ejercicio, medida que se revisa constantemente. Lista completa de clasificación de servicios por sector (inglés). * Se habla de Miembro cuando se hace alusión a alguno de los países que adhieren el AGCS bajo el alero de la Organización Mundial de Comercio. Fuente: Organización Mundial de Comercio (OMC).
  • ¿Qué debo hacer para importar una mercancía?
    El proceso de importación depende del valor de la mercancía y puede tener dos sistemas: a) Si la mercancía no tiene carácter comercial y su valor es hasta US$4.050 FOB, o si es comercial y su valor es hasta US$3.000, el trámite se realiza personalmente ante la Aduana respectiva, presentando documentos como el conocimiento de embarque, la factura comercial, un poder notarial y certificaciones, si procede. b) Si el valor de la mercancía supera los US$3.000 FOB, se debe contratar a un agente de aduanas. Los documentos necesarios para este trámite incluyen el conocimiento de embarque, la factura comercial original, lista de empaque y un mandato. Algunas operaciones pueden requerir documentos adicionales como un certificado de origen, una declaración jurada del importador sobre el precio de las mercancías, certificado de seguros, nota de gastos y permisos o certificaciones.
  • ¿Qué tipos de acuerdos de libre comercio existen?
    Según el grado de dimensiones del comercio internacional que los acuerdos comerciales abarquen, éstos se clasifican en cuatro diferentes categorías. Las categorías son: Acuerdos de Asociación Estratégica: Es un acuerdo bilateral de alcance intermedio entre un tratado de libre comercio y un acuerdo de alcance parcial, ya que además de abrir arancelariamente mercados puede abordar acuerdos en otros temas conexos no directamente comerciales, tales como cooperación en materias científicas, tecnológicas, sociales y educacionales. Tratados de Libre Comercio: Es un acuerdo bilateral que persigue crear una zona de libre comercio que garantice la libre circulación de bienes, servicios y capitales, mediante una armonización de políticas y normas jurídicas pertinentes. Éstas deben asegurar bases competitivas homologables o comunes en ámbitos no directamente comerciales, pero que pueden tener una alta incidencia competitiva (medio ambiente, sanidad y fitosanidad, obstáculos técnicos al comercio, propiedad intelectual, solución de controversias, seguridad jurídica, etc.). Acuerdos de Complementación Económica (ACE): Es la denominación que usan los países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre sí para abrir recíprocamente sus mercados de mercancías, los que se inscriben en el marco jurídico de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Los ACE apuntan a objetivos integradores de apertura de mercados mayores que los acuerdos de alcance parcial. Acuerdos de Alcance Parcial: Es el tipo de acuerdo bilateral más básico en materias arancelarias que persigue liberar parcialmente el comercio de listados acotados de productos. Normalmente se le concibe como una primera etapa en un proceso de apertura mayor a largo plazo.
  • ¿Cuál es el impuesto a los tabacos y cómo se calcula?
    La importación de tabacos está afecta a los siguientes impuestos, según su variedad: Cigarros puros: 52,6 % Cigarrillos: Impuesto Especifico de 0,0010304240 UTM por cigarrillo, y un impuesto de 30% sobre el precio de venta consumidor, incluido impuestos, por paquete, cajas o envoltorios. Tabaco elaborado: 59,7 % Montos actualizados por el Oficio Circular N° 343 de 21.12.2012 Se ha estimado conveniente publicar la siguiente rutina de cálculo para este impuesto específico al tabaco; Factor x U.T.M = Truncado a 4 decimales Resultado dividido por T.C. = Truncado a 9 decimales Resultado X cantidad de mercancía Obs. del ítem asociado al código 86 = Resultado redondeado a 2 decimales consignada en el código cuenta 295. Ejercicio: a) 3.000.000 de unidades de cigarrillos Obs.86 b) U.T.M. $ 40.206.00 c) T.C. $ 481.69 d) Factor 0.000128803 0.000128803 X 40.206.00 = 5.1786 (trunc. 4 decimales) 5.1786 / 481.69 = 0.010750897 (trunc a 9 decimales) 0.010750897 X 3.000.000 = US$ 32.252.69 cuenta 295 El resto del procedimiento establecido en la Resolución N° 4125 de 31.08.2010, para el cálculo del impuesto al tabaco se mantiene inalterable. TOTAL DE TRIBUTOS A PAGAR: US $692,60
  • ¿Cuáles son los requisitos para que un servicio califique como exportación?
    Según la Resolución Exenta N° 002.511 del 25 de Junio de 2007 del Servicio Nacional de Aduanas, para que un servicio sea clasificado como exportación por este Servicio, de conformidad con lo dispuesto en el N° 16 de la letra E del artículo 12 del DL N°825 de 1974, deberán cumplirse con los siguientes requisitos: Realizado en Chile y prestado a personas sin domicilio ni residencia en el país. Utilizado exclusivamente en el extranjero, con excepción de los servicios que se presten a mercancías en tránsito por el país. Susceptible de verificación en su existencia real y en su valor. Además el prestador del servicio deberá desarrollar la actividad pertinente en Chile, manteniendo domicilio o residencia en el país, o a través de una sociedad acogida a las normas del artículo 41 D de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
  • ¿En qué consiste la calificación de un servicio para exportar?
    Se califican como exportación, de conformidad con lo dispuesto en el Nº 16 de la letra E del artículo 12 del DL Nº 825, de 1974, los servicios que enumera “Listado de Servicios Calificados como Exportación”, el cual se entiende que forma parte integrante de la misma. Estos servicios no requerirán de nueva calificación, sin perjuicio del necesario cumplimiento de los requisitos establecidos en la Resolución Exenta N° 002.511, en su N° 1. Para los servicios que no figuren en esta lista se puede solicitar su calificación para lo cual deberá presentarse ante el Servicio de Aduanas una solicitud fundada, pudiendo obtenerse el formulario respectivo y sus instrucciones de llenado.
  • ¿Qué mercancías deben pagar impuestos adicionales?
    Con un impuesto adicional de 15%( sobre el valor aduanero de la mercancía + derecho ad valorem): ▪ Artículos de oro, platino y marfil; ▪ Joyas, piedras preciosas naturales o sintéticas; ▪ Alfombras finas y tapices finos Alfombras finas, tapices finos y cualquier otro artículo de similar naturaleza; calificados como tales por el Servicio de Impuestos Internos; ▪ Pieles finas, calificadas como tales por el Servicio de Impuestos Internos, manufacturadas o no; ▪ Conservas de caviar y sus sucedáneos ▪ Armas de aire o gas comprimido, sus accesorios y proyectiles, con excepción de las de caza submarina; Con un impuesto adicional de 50% (sobre el valor aduanero de la mercancía + derecho ad valorem): ▪ Artículos de pirotecnia, tales como fuegos artificiales, petardos y similares, excepto los de uso industrial, minero o agrícola o de señalización luminosa. Con otros impuestos: ▪ Bebidas alcohólicas ▪ Tabacos
  • ¿Qué exigencias debe cumplir un producto para ingresar a un determinado país?
    Las exigencias que deben cumplir los productos para ingresar a los mercados de destino, son establecidas por las autoridades nacionales pertinentes, las que tienen carácter obligatorio y principalmente tienen que ver con temas sanitarios. Además los mercados tienen exigencias de calidad y del tipo técnicas que muchas veces no son obligatorias, pero que en la práctica si no se cumplen el mercado puede cerrarse para esos productos, ya sea por la preferencia de los consumidores, por el alto nivel de calidad de nuestros competidores o por la incompatibilidad con los requerimientos técnicos de un país (por ejemplo el voltaje eléctrico y el tipo de enchufe de los artefactos eléctricos). Algunos de los requerimientos a cumplir son: Normativas sanitarias o fitosanitarias Reglamentos técnicos Normas de calidad Normas medioambientales Normas para los embalajes, las etiquetas y los envases, entre otras
  • ¿Qué tributos deben pagar las importaciones?
    Por regla general, las importaciones están afectas al pago del derecho ad valorem (6%) sobre su valor CIF (costo de la mercancía + prima del seguro + valor del flete de traslado) y pago del IVA (19%) sobre su valor CIF más el derecho ad valorem. EJEMPLO DE CÁLCULO: Valor CIF US $1.000,00 Derecho ad valorem (6% de 1.000) US $ 60,00 IVA (19%) (sobre 1.060,00) US $ 201,40 TOTAL TRIBUTOS ADUANEROS US $ 261,40 En algunos casos, dependiendo de la naturaleza de la mercancía, se requiere pagar impuestos especiales, sobre la misma base impositiva (valor CIF + derecho ad valorem). En otras ocasiones, las mercancías están afectas a derechos específicos o rebajas, de acuerdo a los rangos que en cada caso se establecen (por ejemplo: trigo y azúcar). En los casos en que se autoriza su importación, las mercancías usadas pagan un recargo adicional de derechos ad valorem equivalente al 50% de los mismos, además de los tributos a los que están afectas, según su naturaleza. Con todo, se establecen excepciones en la Regla 3 del Arancel Aduanero Nacional. En caso de mercancías originarias de algún país con el cual Chile ha suscrito un acuerdo comercial o que se acojan a la Ley N° 20.690, el derecho ad valorem puede quedar libre o afecto a una rebaja porcentual.
  • ¿Qué derechos aduaneros pagan la importación de libros y revistas?
    La importación de libros y folletos que se editen en rústica y en encuadernación común por empresas radicadas en los países signatarios del Tratado Uruguayo, así como los diarios, revistas y composiciones musicales impresas, siempre que no se trate de ediciones de lujo, se encuentra libre del pago del derecho ad valorem en virtud de la aplicación del Art. 1° del referido Tratado (Decreto Ministerio RR.EE. N° 656/49). Sin embargo, la importación de libros, folletos, diarios, revistas, composiciones musicales y demás publicaciones periódicas, siempre deben pagar el IVA. Los beneficios de este tratado, se extienden a todos los libros e impresos editados en países que forman parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en virtud de la Cláusula de la Nación Más Favorecida. Por expresa disposición del Convenio, quedan excluidos del beneficio los libros que tiendan a realizar propaganda que afecte al orden político, social o moral de los países signatarios, o que sean de publicidad.
  • ¿Qué son los Incoterms?
    Los Incoterms tienen como finalidad definir con precisión los gastos que el exportador deberá asumir permitiendo su identificación y consecuente incorporación en el precio de exportación de la mercancía. Estos términos se emplean sobre la base de reglas mundialmente aceptadas por su exactitud, aceptación y empleo. Indican las obligaciones y derechos entre el vendedor o exportador, y el importador o comprador, tales como: punto de entrega, medio de transporte, inclusión o no de seguros, responsabilidad de la documentación entre otros puntos. Son las siglas en inglés de “International Comercial Terms” (Términos Internacionales de Comercio), emitidos por la Cámara de Comercio Internacional (ICC) con sede en París. En enero 2011 entró en vigencia la nueva versión aprobada por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con varias diferencias respecto del 2000.
  • ¿Qué es una factura Pro-forma?
    Es una prefactura entregada por el exportador al importador para que pueda conocer con la mayor exactitud el precio que deberá pagar por la entrega a efectuar, tipo de cotización, forma e instrumento de pago, forma de envío y fecha de entrega, así como la validez de sus términos. Contiene los mismos datos que la oferta en firme excepto la validez. En esta prefactura suelen insertarse leyendas que el importador exige debido a reglamentaciones de su país (por ejemplo: que los precios cotizados son los habituales para todos los mercados de exportación). El importador la utiliza, normalmente, para efectuar los trámites de solicitud de licencias y permisos de importación, o para abrir la carta de crédito.
  • ¿Qué se entiende por barrera comercial?
    Algunos ejemplos de barreras comerciales son los aranceles, cuotas, precios de referencia, licencias de importación, permisos sanitarios y fitosanitarios, entre otros. Los aranceles y cuotas son las medidas de efectos más visibles y fueron las preferidas por las autoridades de distintos mercados, pero en el último tiempo debido a que el comportamiento mundial tiende a una liberalización arancelaria, se han incrementado las barreras del tipo no arancelario, como la implementación de una reglamentación demasiado estricta para determinados productos. Estas medidas tienen el objetivo de proteger las economías nacionales y sus sociedades, siguiendo los propósitos de proteger a la población en materia de salud (por ejemplo certificados sanitarios), para así garantizar la calidad e inocuidad de los productos; apoyar al exportador nacional permitiéndole competir de manera igualitaria con los productos importados; resguardar la seguridad pública regulando o prohibiendo el ingreso de productos que signifiquen un peligro; permitir la recaudación de ingresos para los planes estatales; e incentivar la producción nacional. Sin embargo lo anterior, estas medidas pueden ocasionar ciertos efectos negativos, ya que por ejemplo pueden limitar la oferta de productos en el mercado nacional al implementar una política restrictiva de las importaciones, causando colateralmente el aumento de precios al reducirse la oferta, entre otras posibles consecuencias. Ejemplos de barreras comerciales: Certificaciones Aranceles Cuotas Licencias de importación Normas de etiquetado Prohibiciones sanitarias Obtención de permisos sanitarios y fitosanitarios Autorizaciones para importaciones, etc.
  • ¿Cuáles son las modalidades de venta?
    Existen cuatro modalidades distintas para establecer las condiciones de venta en una operación de exportación y tienen relación con la forma de pactar los precios. 1- Venta a firme: implica que el exportador y el importador acuerdan un precio de la mercancía que es inalterable y definitivo. La factura de exportación se emite a la fecha de embarque. Esta modalidad es válida para cualquier mercadería. 2- Venta bajo condición: en este caso el precio definitivo de la mercancía queda sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones acordadas entre el exportador y el importador. Los productos que se comercializan bajo esta modalidad son los que pueden sufrir alguna alteración durante su traslado (madera, fruta, semillas, etc.). 3- Venta en consignación libre: es aquella en la cual el valor de la mercadería tiene un carácter referencial, ya que ésta se envía a un agente o consignatario en el exterior para que proceda a su recepción y venta conforme a las instrucciones impartidas por el consignante, o a lo convenido entre ambos. El precio definitivo dependerá de los precios corrientes del mercado internacional al momento de su comercialización. La factura comercial es emitida a la fecha de recepción de la liquidación del consignatario en el exterior. 4- En consignación con mínimo a firme: Es aquella en la cual un mínimo del valor de la mercadería es pactado bajo modalidad de venta a firme. El valor definitivo queda sujeto al cumplimiento de las condiciones que convengan el exportador y el comprador. Se emite factura comercial a la fecha de embarque por el valor mínimo a firme, una vez fijado el precio definitivo se deberá emitir una nueva factura por el saldo del valor obtenido.
  • ¿Cuáles son los beneficios de calificar un servicio para exportar?
    Los beneficios de calificar un servicio para exportar están estipulados en el DL N° 825 de 1974 y son los siguientes: Exención del IVA a los ingresos percibidos por la prestación Recuperación del IVA pagado en la adquisición de bienes o contratación de servicios necesarios para realizar la exportación Devolución de derechos y demás gravámenes aduaneros pagados, respecto de las materias primas, artículos a media elaboración y partes o piezas importadas, cuando tales insumos hubieran sido incorporados o consumidos en la producción del servicio a exportar.
  • ¿Qué gravámenes aduaneros se pagan en la importación de computadores?
    En general estos productos pagan el derecho ad valorem (6%) además del IVA (19%), no obstante, en virtud del artículo C-07 del TLC Chile-Canadá, la importación de las máquinas y aparatos para el tratamiento o procesamiento de datos, se encuentra libre de derechos de aduana por aplicación de la Cláusula de la Nación Más Favorecida, siendo irrelevante el origen o procedencia de la mercancía, en la medida que se trate de países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC). De esta forma, las máquinas y aparatos para el tratamiento o procesamiento de datos, sólo pagan el IVA (19%). Los productos que gozan de este beneficio se encuentran identificados a través de códigos arancelarios específicos. La última versión se encuentra en el Oficio Circular N° 461 de fecha 24.11.2016, sin embargo, pueden sufrir modificaciones en la medida que cambie la nomenclatura arancelaria.
  • ¿Qué alcances tienen los Seguros en las Exportaciones?
    Los seguros tienen carácter económico y su principal función es la de disminuir el riesgo en las operaciones de comercio exterior. El seguro se materializa por medio de contratos (pólizas) mediante los cuales el asegurador, previo pago de una prima (costo del seguro), promete reembolsar el dinero al asegurado o prestarle determinados servicios, en el caso de sufrir pérdidas o daños accidentales previamente estipulados (siniestros), durante el plazo de duración del contrato. Cuando hay un seguro de por medio, el riesgo es transferido a otra persona por medio de este contrato. En las operaciones de comercio exterior, el seguro puede cubrir a la mercadería, el medio de transporte (ya sea por vía terrestre, marítima o aérea) y las personas, además de riesgos comerciales (por ejemplo atrasos en los pagos) y políticos (por ejemplo guerra civil), entre otros. En los seguros de cargas (mercaderías) el valor asegurable es su precio de costo (precio de factura), más el flete y los gastos, así como un porcentaje por el beneficio que se espera obtener. En el caso de que se requiera hacer uso del seguro contratado estos valores deberán ser probados mediante documentos originales. En cuanto a las coberturas apropiadas según el tipo de carga, los seguros pueden ir desde una cobertura “contra todo riesgo” hasta otras más económicas y de cobertura más limitada, según lo acordado entre las partes, dependiendo de la naturaleza de la mercadería. Las cláusulas básicas en el transporte de carga son tres: Cláusula A: Brinda una cobertura contra “todo riesgo”, se atañe a las exclusiones que se mencionan específicamente en la póliza. La principal ventaja para el asegurado es que en caso de siniestro, el asegurador tendrá que probar la aplicación de una de las exclusiones nombradas en la póliza para poder rechazar la reclamación. Esta Cláusula es la más completa de las tres. Cláusula B: Es una cobertura estándar e intermedia de “riesgos nombrados con exclusiones”. Aquí el asegurado tendrá que probar al momento de la reclamación que la pérdida o daño a la carga fue provocado por uno de los riesgos cubiertos. Esta Cláusula es la más común entre los cargamentos por transporte marítimo. Cláusula C: Es más limitada que la Cláusula B, ya que es una cobertura mínima que cubre básicamente los riesgos producidos por accidentes mayores, propios de la navegación. Se recomienda usarla solamente en los casos en que la carga tenga un bajo valor comercial. Los siniestros cubiertos por estas cláusulas son los siguientes: Cláusula C: Incendio, explosión, varamiento, encallamiento, hundimiento, zozobra (peligro de naufragio), volcamiento, descarrilamiento, colisión, contacto de la nave, descarga forzosa, avería gruesa, echazón o barrido de cubierta (contenedor al agua / barrer la cubierta). Cláusula B: Cláusula C terremoto, erupciones, rayos, entrada de agua de mar, lago o río en la bodega de la nave, embarcación, medio de transporte, contenedor, remolque o lugar de almacenaje, pérdida total de cualquier bulto que se caiga por la borda del buque o se desprenda durante la carga o descarga de la nave o embarcación. Cláusula A: Cláusula B robo, hurto, ratería, falta o entrega de menos (unidad completa), mermas, derrames, pérdidas por roturas, filtración, espinche, lluvia, humedad, nieve o granizo, influencia a la temperatura, manchas, acción directa o indirecta de otras mercancías, contacto con animales, pájaros, insectos, ratones, ornitorrincos, sudor de bodega, quebrazón, abolladuras, ralladuras, saltaduras, dobladuras. Para contratar cualquier tipo de seguro en cualquiera de los ámbitos desarrollados durante una exportación deberá cotizar con las distintas compañías existentes en el mercado, para así conseguir la mejor relación precio/cobertura que se ajuste a sus requerimientos y a los de la mercancía.
  • ¿Qué se entiende por barreras arancelarias?
    En el marco de los acuerdos firmados bajo el amparo de la Organización Mundial de Comercio – OMC este tipo de barrera comercial está regulada, para resguardar así los principios básicos de la Organización que garantizan el trato no discriminatorio que brinde determinado país a otro país miembro en relación a sus nacionales (trato nacional), que cada miembro conceda a todos los demás miembros un trato no menos favorable que el concedido a las importaciones procedentes de cualquier otro país (nación más favorecida-NMF), y que se respete el compromiso de no elevar el arancel aplicado en el Arancel Aduanero Nacional por encima del nivel consolidado*. *“Arancel consolidado” es un arancel respecto del cual hay un compromiso jurídico de no elevarlo por encima del nivel comprometido en el Acuerdo OMC, éste arancel puede ser distinto de un arancel aplicado puesto que el país miembro puede aplicar un arancel menor que el que se comprometió a aplicar.
  • ¿Qué se entiende por NMF (Nación más Favorecida)?
    En términos sencillos el Trato de Nación Más Favorecida quiere decir con respecto a los aranceles de importación, que cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedido por una parte contratante del GATT a un producto originario de otro país o destinado a él, será concedido inmediata e incondicionalmente a todo producto similar originario de los territorios de todas las demás partes contratantes o a ellos destinado. Un arancel de NMF quiere decir aquel arancel cobrado a todos los miembros de la OMC.
  • ¿En qué consiste un Acuerdo de Doble Tributación?
    Los convenios promueven la colaboración entre las autoridades tributarias de los Estados Contratantes. Además, la existencia de los Convenios hace que Chile sea más interesante para los inversionistas extranjeros y por otro lado, estimula a los chilenos a invertir en otros países.
  • ¿Qué documentos aduaneros se requieren para realizar la exportación de servicios?
    Los beneficios de calificar un servicio para exportar están estipulados en el DL N° 825 de 1974 y son los siguientes: Además del DUS, deberá adjuntar la Resolución de la calificación del servicio, en el caso de no estar estipulado en el listado. Otro documento que deberá adjuntarse es la Factura Comercial de la prestación del servicio.
  • ¿Qué son los agentes de aduanas?
    Según la Ordenanza de Aduanas (Artículo 195) y lo definido por la Cámara Aduanera, el Agente de Aduana es un profesional auxiliar de la función pública aduanera. La licencia otorgada al Agente de Aduana lo habilita ante la Aduana para prestar servicios a terceros como gestor en el despacho de mercancías. Estos profesionales son privados y no son parte de la administración pública, que se comporta como colaborador del Estado en el control del ingreso y salida de mercancías.
  • ¿Qué es y para qué sirve el certificado de origen en las exportaciones?
    Gracias a este documento el exportador podrá acogerse a las preferencias que se han alcanzado en los distintos acuerdos firmados por Chile. También, como nación considerada en vías de desarrollo, los productos originarios de nuestro país son beneficiados con el mecanismo denominado Sistema Generalizado de Preferencias SGP, otorgado por países de economías desarrolladas. Para acogerse a las preferencias arancelarias obtenidas en los acuerdos suscritos por Chile se deberá acreditar el origen de las mercancías exportadas mediante un Certificado de Origen suscrito por alguna repartición oficial o entidad gremial con personalidad jurídica y habilitada por el gobierno del país exportador. De este trámite quedarán exceptuadas las exportaciones acogidas a los Tratados de Libre Comercio con Canadá, México, Centroamérica, Estados Unidos, Corea y P4, en los cuales existe la autocertificación, es decir, es el propio exportador quien debe certificar el origen de sus productos.
  • ¿Existe un esquema que me permita obtener una guía para analizar y definir los costos y el precio de exportación?
    Para negociar con el importador es indispensable construir un esquema de costos y rentabilidad esperada a partir de diferentes niveles de la cadena de comercialización, con el fin de tener bien definido el precio mínimo negociable. Es necesario llevar a cabo una investigación sobre los diferentes costos de exportación, los cuales le permitirán al exportador definir mejor el precio de exportación. Se debe considerar este proceso como dinámico y no como una fórmula o algo estático. Hay reformas fiscales, tratados comerciales, reformas institucionales que afectan los costos de la empresa; es importante conocerlos, revisarlos y analizarlos para tener claro el efecto que puedan tener en el precio de un producto. El siguiente es un esquema orientador para organizar la información sobre los elementos que afectan el precio (varía según los términos en que se negocie, es decir del INCOTERM empleado): Precio al contado (costo de producción más margen) más comisión del Agente más transporte en el interior del país más gastos de despacho de aduana más gastos de carga de estiba = Precio FOB, FCA., puerto de embarque o punto convenido de salida más transporte principal = Precio CFR, CPT: lugar convenido de destino de la mercancía en el extranjero más seguro de transporte internacional = Precio CIF: puerto o lugar de destino en el país extranjero más costos de desembarque más aranceles del país de destino más costos de almacenaje en el período de nacionalización más costo de transporte de aduana al punto de destino = Precio DDP; mercancía entregada libre de derechos en un punto de destino en el país del cliente. El esquema anterior puede utilizarse como estructura de costos básica, en la cual se pueden agregar o eliminar líneas según los términos que se negocien con el cliente y costos adicionales propios del producto.
  • ¿En qué consisten las normas de origen?
    En los Acuerdos de Libre Comercio las normas de origen se usan para determinar si un producto califica para el trato arancelario preferencial cuando es exportado entre los países que participan en el Acuerdo. El objetivo es impedir que los bienes producidos en terceros países y que sólo han transitado o han sido objeto de una transformación mínima en los países participantes de un Acuerdo reciban un trato arancelario preferencial. La normativa internacional para acreditar el origen de las mercancías transadas se encuentra regulada por la OMC a través de un Acuerdo sobre Normas de Origen . Lo que los acuerdos bilaterales hacen es definir las normas de origen específicas que cada contraparte aplicará al comercio con tratamiento preferencial, definiendo esas normas sobre la base de los criterios que define el Acuerdo de la OMC. Los certificados de origen son emitidos por las autoridades gremiales y gubernamentales, dependiendo del Acuerdo y del tipo de producto. Entidades Gubernamentales Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), entidad habilitada para emitir certificados de origen para los países en el marco de la ALADI/MERCOSUR/PERU/SGP Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), entidad habilitada para emitir certificados e origen para los países en el marco de la ALADI/MERCOSUR/PERU/SGP Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entidad habilitada para emitir certificados de origen para los países en el marco de la ALADI/MERCOSUR/PERU/SGP Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), entidad habilitada para emitir certificados de origen para la Unión Europea y EFTA Entidades Gremiales Cámara Nacional de Comercio, entidad habilitada para emitir certificados de origen para los países en el marco de la ALADI/MERCOSUR/PERÜ/SGP (sólo para los productos agrícolas y maderas en bruto). Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), entidad habilitada para emitir certificados de origen para lo países en el la ALADI/MERCOSUR/PERÜ/SGP (sólo productos industriales) No obstante más allá de las obligaciones oficiales de certificación que, en general, para una gran variedad de productos exportables tienen que ser asumidas por estas entidades, los Acuerdos dejan abiertas posibilidades de flexibilizar estos procedimientos. Dependiendo de los bienes que se trate, normalmente de exportación habitual o regular, los Acuerdos con EE.UU., Canadá, México, Corea del Sur y Centro América permiten la auto-certificación, bastando una declaración jurada por parte del agente exportador para que a la mercancía se le reconozca su condición originaria y, por tanto, el trato preferencial que le corresponda. Incluso, en EE.UU. esta posibilidad se deja abierta para que sea cumplida por el agente importador.
  • ¿Debo cancelar algún impuesto o arancel en Chile al exportar mis productos?
    Al momento de realizar una exportación, las mercancías quedan exentas de algún tipo de impuesto o derecho arancelario. Más aún, en el caso chileno existen algunos beneficios para los exportadores de productos y servicios, con el objeto de incentivar la actividad exportadora.
  • ¿TutyComex ofrece seguros de carga?
    Sí, ofrecemos una gama de opciones de seguros de carga para proteger tu inversión y brindarte tranquilidad durante el proceso de comercio exterior.
  • ¿En qué países opera TutyComex?
    Nuestra sede principal se encuentra en Chile, pero tenemos una red de socios comerciales en varios países. Esto nos permite operar de manera efectiva en diversos mercados internacionales.
  • ¿Cómo puedo contratar los servicios de TutyComex?
    Simplemente ponte en contacto con nosotros a través de nuestro formulario de contacto en línea, por correo electrónico o por teléfono. Un miembro de nuestro equipo se pondrá en contacto contigo para entender tus necesidades y presentarte una propuesta de servicios.
  • ¿Qué es la nueva plataforma web de TutyComex?
    Estamos desarrollando una innovadora plataforma web que simplificará y optimizará la gestión de tus operaciones internacionales. Suscríbete a nuestro boletín para mantenerte informado sobre este emocionante avance.
  • ¿Qué servicios ofrece TutyComex?
    Ofrecemos una gama completa de servicios de comercio exterior, incluyendo la identificación y evaluación de proveedores, gestión logística integral, auditoría contable, seguros de carga, servicios jurídicos y asesoría estratégica. Próximamente, también ofreceremos una innovadora plataforma web para la gestión de operaciones internacionales.
  • ¿Qué hace que TutyComex sea diferente de otras empresas de comercio exterior?
    En TutyComex, nos esforzamos por ir más allá del papel de un mero intermediario. Nos consideramos un socio estratégico para nuestros clientes, proporcionando soluciones personalizadas y un apoyo integral que les ayuda a crecer y prosperar en el complejo mundo del comercio internacional.
  • ¿TutyComex se encarga de todo el proceso de exportación/importación?
    Sí, en TutyComex nos ocupamos de todos los aspectos del comercio exterior, desde la identificación de proveedores hasta la entrega de los productos. Nuestra misión es hacer que el comercio exterior sea más fácil para nuestros clientes.

Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
¡Estamos aquí para ayudarte!

bottom of page